miércoles, 29 de abril de 2015

Palabras difíciles: Sólo/solo

Las actuales reglas de la RAE, autoproclamada Policía de la Lengua Española, nos indican que la palabra solo se usa sin acento, tanto cuando es adverbio y significa solamente (solo sé que no sé nada), como cuando es adjetivo (me voy a morir solo, lo sé). Así que ahora no hace falta (según ellos) entender la diferencia entre una y otra acepción, "sólo quítale el acento y estarás en lo correcto". ¡García Márquez debe de estar bailando de alegría en su tumba!

Pero si no te convencen las (absurdas) razones de la RAE para simplificar esta palabra, aquí te voy a mostrar cómo diferenciar entre sólo, con acento y solo, sin acento.

  • Sólo es un adverbio(1) que significa solamente y que se emplea en una oración cuando no se quiere incluir nada más que la cosa que se expresa. "Sólo quiero una rebanada de pizza", expresa que quien habla quiere una rebanada de pizza, pero que no quiere nada más, ni canelones, ni refresco, ni otra rebanada.
  • Solo es un adjetivo y significa que algo o alguien se encuentra sin compañía. "A veces hablo solo, lo hago para platicar con alguien inteligente"; estos significa que el hablante habla consigo mismo y que no hay otras personas a su alrededor.

Veamos otros ejemplos:

  • Juanito viaja solo en autobús. Significa que Juanito no tiene novia, igual que los viejitos empolvados de la RAE.
  • Juanito viaja sólo en autobús. Significa que Juanito no tiene dinero para viajar en avión, a diferencia de los millonarios vendedores de diccionarios.

Con lo anterior, debe quedar muy clara la diferencia entre ambas palabras que, aunque parecidas, en realidad no son la misma, sino que se trata de dos palabras diferentes que, por casualidad, se escriben con las mismas letras, y para diferenciarlas, a alguien se le ocurrió ponerle acento a una de ellas, dejando así muy clara la diferencia, claridad que la RAE está empeñada en oscurecer.

(1) Adverbio: Palabra invariable que modifica a un verbo, a un adjetivo, a otro adverbio o a todo un período; pueden indicar lugar, tiempo, modo, cantidad, afirmación, negación, duda y otros matices.

lunes, 29 de julio de 2013

Palabras difíciles: A ver/haber

A ver/haber


¿Cuál es la diferencia entre "a ver" y "haber"?

Eso es lo que vamos a ver en este momento.

"Haber" es un verbo que se usa con otros verbos. Por ejemplo: "Esta semana no he dormido bien". "De haber sabido que era tan fácil..."

"A ver" es una acción compuesta por una preposición (a) y un verbo (ver) que indica una acción inminente: "Ve a ver si ya puso la marrana". "A ver si le entendí..."


Es facilísimo, ¿verdad?

sábado, 6 de julio de 2013

Signos de puntuación. Punto y coma II



Uso del punto y coma [;]

Parte II

 
Ya vimos uno de los usos del punto y coma, pero aún nos falta otro. En breve, se emplea en series de oraciones que emplean incisos. Estos incisos deben separarse empleando comas. El uso de estas comas es similar al de los paréntesis, pues añaden información a la oración principal, pero no es información esencial:

“Nada acaeció, sin embargo, y los padres pusieron en su hija toda su complacencia, que la pequeña llevaba a los extremos del mimo y la mala crianza.” (Horacio Quiroga. “La gallina degollada”.)

     En el ejemplo, esa pequeña expresión, «sin embargo», no es esencial y se podría omitir sin cambiar el sentido del texto, por ello se aísla parentéticamente del resto de la oración mediante dos comas. Y la oración final también está aislada por una coma. Si el párrafo sólo dijera: “Nada acaeció y los padres pusieron en su hija toda su complacencia”, no se modifica la idea principal, pero el resto de la información, no esencial, añade algo más al texto.
     Si hubiera más oraciones similares en un mismo párrafo, ya no se sabría con seguridad qué sería parentético de qué. Ahí es donde entra el punto y coma, para separar varias oraciones seriadas:

“Ahí radica mi código moral, si es que necesita conocerlo; aunque, se lo confieso, me parece preferible no pagar al prójimo y obligarle a hacer las cosas de balde.” (Fedor Dostoyevski. Humillados y ofendidos.)

     En este fragmento del novelista ruso, tenemos dos oraciones coordinadas (dos proposiciones independientes entre sí, que forman una oración compleja) separadas por un punto y coma. Normalmente emplearíamos una coma, pero como ya hay varias, haciendo la función de aislar la información no esencial («si es que necesita conocerlo», «se lo confieso»), empleamos el punto y coma para dejar claro qué es inciso de qué, y cuáles son las dos oraciones coordinadas.


viernes, 14 de junio de 2013

Signos de puntuación. Punto y coma I




Uso del punto y coma [;]


(Es conocimiento general que el punto y coma se usa como algo intermedio entre la coma [,] y el punto y seguido [.], pero eso es apenas parcialmente correcto. Esto ocurre porque la mayoría consideramos que la coma indica una pausa, pero en la mayoría de los casos no es así.)

El punto y coma [;] funciona en la mayoría de los casos como el punto y seguido [.], pero ambos signos no son exactamente iguales.
     La diferencia entre ambos signos es gramatical, claro, pero también, y sobre todo, es ideológica. Usamos el punto y seguido para separar dos oraciones que no tienen relación de coordinación (dos proposiciones independientes entre sí, que forman una oración compleja) o subordinación (dos proposiciones, una dependiente de la otra, sin la cual carece de sentido):

“Tú, entonces, te volviste hacia el espejo, para comprobar, en la imagen de tu rostro, reflejada en aquella superficie turbia, tu existencia. Mas no te reconociste. Eras la otra y llevabas un anticuado uniforme de enfermera.” (Salvador Elizondo. Farabeuf.)

     En el ejemplo anterior, podríamos sustituir el punto y seguido por punto y coma, pero eso podría prestarse a la distracción o generar confusión. Además, es recomendable no abusar de este signo, la proporción de punto y seguido debería ser mayor a la de punto y coma, pero no se trata de una ciencia exacta. En algunos casos, puede que sea más útil emplear más veces el punto y coma que el punto y seguido, en un mismo párrafo, pero no es lo general.
     En el fragmento de Farabeuf, notamos que el punto y seguido sirve para separar oraciones y ordenarlas de tal modo que el sentido del párrafo pueda ser comprendido cabalmente y con menor dificultad. Observemos que todas las oraciones del párrafo están relacionadas ideológicamente, es decir que giran alrededor de una única idea (una mujer se mira en el espejo y no se reconoce porque lleva puesto un disfraz de enfermera).

El punto y coma debe reservarse para cuando en un párrafo dos oraciones completas e independientes, presenten una mayor cercanía ideológica que con el resto de ellas:

Al desenredarme por fin de esa pesadilla, me vi tirado y maniatado en un oblongo nicho de piedra, no mayor que una sepultura común, superficialmente excavado en el agrio declive de una montaña. Los lados eran húmedos, antes pulidos por el tiempo que por la industria. Sentí en el pecho un doloroso latido, sentí que me abrasaba la sed. Me asomé y grité débilmente. Al pie de la montaña se dilataba sin rumor un arroyo impuro, entorpecido por escombros y arena; en la opuesta margen resplandecía (bajo el último sol o bajo el primero) la evidente Ciudad de los Inmortales. Vi muros, arcos, frontispicios y foros: el fundamento era una meseta de piedra. Un centenar de nichos irregulares, análogos al mío, surcaban la montaña y el valle. En la arena había pozos de poca hondura; de esos mezquinos agujeros (y de los nichos) emergían hombres de piel gris, de barba negligente, desnudos. Creí reconocerlos: pertenecían a la estirpe bestial de los trogloditas, que infestan las riberas del golfo Arábigo y las grutas etiópicas; no me maravillé de que no hablaran y de que devoraran serpientes.” (Jorge Luis Borges. “El inmortal”.)

     En este ejemplo hay dos cosas interesantes que debemos mirar con cuidado: La cercanía ideológica del segundo punto y coma se da porque ambas oraciones tratan del mismo asunto (de los pozos en la arena), y las oraciones separadas por el primer y tercer punto y coma, tienen el mismo sujeto (el arroyo en las primeras dos oraciones, los trogloditas en las otras dos). Aunque el párrafo completo trata de una idea general, y cada oración la va desarrollando más, las oraciones separadas por punto y coma tienen una cercanía más notoria entre sí, de lo que la tienen las otras oraciones.
     El punto y coma, entonces, sustituye al punto y aparte cuando la cercanía ideológica de dos oraciones independientes, se da porque comparten un mismo sujeto, o porque hablan del mismo asunto.
     A estas oraciones compuestas se les puede llamar “compuestas por yuxtaposición”, aunque no todos los gramáticos las consideran verdaderas oraciones compuestas, y sea cual sea el caso, cada una de las oraciones debe ser analizada de forma independiente a la otra.

sábado, 8 de junio de 2013

Ambigüedades: Vasos de/con agua



Vasos con agua para los optimistas, ¿y para los realistas?


Imagen tomada de: http://desmotivaciones.es/

¿No les ha sucedido que van a la casa de su amigo y le piden un vaso de agua, y él, muy correcto, se apresura a corregirlos: “es un vaso con agua”? Seguramente sienten un poco de vergüenza y al mismo tiempo, unas ganas de vengarse. Pues bien, esta publicación les permitirá resolver ambos asuntos: no se sentirán avergonzados y a la vez podrán darle una lección al inoportuno amigo.

¿Vaso de agua o vaso con agua?

Sondeando entre nuestros conocidos, descubriremos a un grupo que dice que el vaso es de agua, y otro grupo que afirma que se trata de un vaso con agua. Estos últimos dicen que es ridículo pensar en vasos de agua, porque los vasos son de vidrio, de plástico o de barro, pero no de agua (pienso en un vaso hecho de hielo). Su argumento parece convincente, es cierto, pero se desmorona irremediablemente cuando este mismo grupo va a una fiesta o al bar y pide una botella de vino, o en casa de mamá pide un plato de sopa, o en la tienda, una bolsa de cacahuates, o al señor del camión, un tanque con gas. ¿Ustedes han escuchado a alguien pedir una copa con vino o un costal con maíz? Después de todo, no nos importa de qué material esté hecho el vaso, lo que nos importa es el contenido del vaso. Este error (deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras; deformación de una palabra por considerarla, equivocadamente, incorrecta) se denomina «ultracorrección».
     Así que la fórmula correcta es «un vaso de agua».
Serrano. Vaso de agua. Lápiz y creta blanca sobre papel.
     Pero… Sí, porque hay un pero: parte del primer grupo, es decir del que pide vasos de agua, considera que lo correcto es un vaso de agua en el mismo sentido en que alguien puede pedir, digamos, un litro de agua, o un metro de alambre. O sea que un vaso es una medida, la cantidad de agua que uno pide. ¿Realmente cuando pedimos agua nos preocupamos por la cantidad aproximada? Más bien estamos habituados a la cantidad aproximada que ocupa el espacio de un vaso, sin importar si el vaso puede contener 250 ml o 400 ml o 520 ml.
     ¿Entonces a qué se refiere «un vaso de agua»? La clave está en la preposición «de». Una preposición es una palabra que relaciona una palabra con otra, o un enunciado con otro. Estas relaciones se dan en varios niveles o tipos. En el diccionario del uso del español de María Moliner, la segunda acepción de la palabra, nos dice que se trata de una relación de contenido, y el ejemplo que nos da es «un vaso de leche», en tanto el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, dice que esta preposición se usa para denotar “lo contenido en algo”, y los ejemplos proporcionados son: «un vaso de agua» y «un plato de asado». Tan sencillo como eso.

Espero que esta exposición haya saciado la sed de todos los lectores. ¡Dulces venganzas para todos!

miércoles, 29 de mayo de 2013

Palabras difíciles: priista/priísta



¿Priista o priísta?


Imagen tomada de: http://mexadas.com/
Se trata sin duda de una palabra que causa polémica no sólo por su significado y su referente a la política nacional, sino también a la ambigüedad que tiene su escritura correcta. Es importante definir de una vez cuál es la forma correcta de escribirla, ahora que internet es el medio de información y comunicación más relevante y con mayor credibilidad del país. Pero en los propios medios nos encontramos con ambas grafías, aumentando la confusión.

Hay DOS REGLAS que se pueden aplicar: la de acentuación y la del hiato.
     La regla de acentuación nos dice que las palabras graves o llanas terminadas en n, s, o vocal, NO llevan tilde. Con esta regla se puede argumentar que priista no debe llevar tilde. Pero palabras como ateísmo, caída o río, siendo graves y terminando en vocal, SÍ llevan tilde. Siguiendo esta lógica, priísta debería llevarlo también.
     Pero la lengua española no se basa en la lógica matemática. Aquí es donde entra la otra regla, que es más importante: la de los HIATOS.
     La reunión de dos vocales en una misma palabra forma o bien un DIPTONGO (ambas vocales se pronuncian en al misma sílaba: piedra, pie-dra) o bien un HIATO (las dos vocales se pronuncian en sílabas diferentes: teatro, te-a-tro).
     La palabra priista/priísta forma un hiato, pues la separación en sílabas es pri-is-ta.
     Hay TRES TIPOS de hiato (es importante notar que las vocales se dividen en fuertes o abiertas y débiles o cerradas. A, E, O son vocales fuertes o abiertas, I, U son vocales débiles o cerradas):

Imagen tomada de: http://revoluciontrespuntocero.com/
  1. Cuando dos vocales iguales se encuentran. Por ejemplo: Saavedra, sa-a-ve-dra.
  2. Cuando una vocal abierta o fuerte se encuentra con otra vocal abierta o fuerte. Por ejemplo: Toreo, to-re-o.
  3. Cuando una vocal abierta o fuerte átona se encuentra con una vocal cerrada o débil tónica (y viceversa). Por ejemplo: Reúsan, re-ú-san; Río, rí-o.

En los casos 1 y 2, proceden las reglas de acentuación regulares, y en el caso 3, SIEMPRE lleva tilde. La palabra que nos ocupa, priista/priísta, tiene un hiato (ii) del primer tipo (dos vocales iguales). Si seguimos las reglas de acentuación tenemos que priista es una palabra grave o llana terminada en vocal, y las palabras graves que terminan en n, s o vocal, NO llevan tilde. Por lo tanto, priista no lleva tilde.